Problemas de proporcionalidad compuesta
Cómo son los problemas de proporcionalidad compuesta
En los problemas de proporcionalidad compuesta intervienen tres o más magnitudes que guardan entre ellas una relación de proporcionalidad (directa o inversa). Los datos que nos dan son dos cantidades de cada una de las magnitudes, exceptuando una cantidad de una de las magnitudes, que es la que nos piden que averigüemos.
Antes de continuar, recuerda…
Una magnitud es una característica que puede medirse: velocidad, tiempo, distancia, peso,…
Una unidad (de medida) es una cantidad estándar en la que se mide una magnitud: Km/h, horas, metros, kg,…
Cómo se resuelven
Tenemos que identificar las magnitudes que intervienen y sus unidades (en cada magnitud elegiremos una única unidad si hubiera unidades diferentes). Colocamos una columna para cada una de ellas, teniendo en cuenta siempre que hay que colocar como última columna aquella magnitud de la que hay que averiguar su cantidad. Colocamos los datos (poniendo «x» en el dato desconocido) y averiguamos la relación de proporcionalidad (directa o inversa) que guarda cada magnitud con la magnitud que nos preguntan. A partir de ahí colocamos las razones en la forma en la que aparecen (si es relación directa), o de forma invertida (si es relación inversa). Multiplicamos dichas razones e igualamos dicho producto a la última razón. Despejando la incógnita ya obtenemos la solución.
Ejemplo
Pero muchísimo mejor es ver un vídeo donde se aplica lo explicado, te quedará más claro y lo entenderás más rápidamente.