Operaciones con números en notación científica
¿Cuándo se utiliza la notación científica?
Los números muy grandes o muy pequeños se suelen expresar en notación científica.
¿Cuándo tenemos que realizar operaciones con ellos?
Es normal que dichos números nos los encontremos en problemas de distancias entre planetas, masas de átomos, etc. Y por lo tanto tendremos que operar para contestar a lo que nos piden. Un ejemplo es: «¿Cuántas veces es mayor el radio de la Tierra que el de la Luna?» Para responder a esta pregunta hay que hacer una división de dos números muy grandes, es decir, dividir dos números expresados en notación científica. De igual forma podríamos tener que sumar, restar o multiplicar en otros problemas.
Para sumar o restar números en notación científica…
tendremos que extraer factor común una potencia de 10 y operar el paréntesis que nos resulte.
Para multiplicar o dividir números en notación científica…
tendremos que agrupar los coeficientes (multiplicándolos o dividiéndolos entre sí) por un lado y las potencias de 10 por el otro.
¡Consejo! Si el resultado final no está en notación científica, habrá ocasiones en que necesites expresarlo en dicha notación. Asegúrate entonces de contestar adecuadamente analizando el contexto o leyendo bien el enunciado para saber cómo quieren que des la respuesta.
Vídeo con explicación y ejemplos
Si quieres pasar a la acción te recomiendo ver los ejemplos que hay en el siguiente vídeo de cómo se opera con números en notación científica. ¡Ya verás lo fácil que te resulta!